Autoevaluación
Evaluación por pares
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQFH7bSLmU3GahRe3YHSdxR2qaLEfcyK9_QQ6vXk1Lqb_3ZlA2JUrLRAvZz8eeZlJYnKNwvq460f6cvXejAaGKgj0l4QQntzYMcbknb7LqHMlD3mK26Y53p4Qf7BJQ93jqZUtuewbz-5Iv/s320/imglateral_autoevaluacion.gif)
"Una persona no puede directamente escoger sus circunstancias, pero si puede escoger sus pensamientos e indirectamente -y con seguridad- darle forma a sus circunstancias." (James Allen).
Mapa conceptual y Resumen de la Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNiwfAkVNZ-kB3Fj3FzS51vkTRjDvHtPOdDop-QXIh7aGGwAhUOzF841H2Dd4AlaQ73uaJj2cwftP_GYhLylGVY6o7WY1faWx2-BjAwQAGBmS2hBTiLrXHDoBgpDmXJh27QuWGLlrjnRmq/s320/Mapa+conceptual.jpg)
Con esto se pretende conseguir el éxito escolar de todo el alumnado con objeto de que alcance el máximo desarrollo de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales y emocionales, recibiendo una educación adaptada a sus necesidades y prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los centros en los que esté escolarizado.
En el capítulo I nos habla del objetivo principal:
- regular la atención educativa integral al alumnado con necesidad de apoyo educativo.
El título II de la Ley, dedicado a la equidad en la educación, contempla al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, y a la compensación de desigualdades en la educación.
La atención a la diversidad del alumnado se enmarca en los principios de normalización e inclusión y exige la adaptación de las enseñanzas que ofrece el sistema educativo al alumnado con necesidad de apoyo educativo o que se encuentra en situación de desventaja socioeducativa y la puesta en práctica de los principios pedagógicos y de las medidas que la referida Ley establece para ello.
Artículo y Documental
En clase hemos también repartidos unos artículos muy interesantes sobre educación. Ha Itzíar y a mi nos ha tocado:
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
Los programas a los que nos estamos refiriendo son: medidas de apoyo y refuerzo, repetición, compensación educativa, programas de diversificación curricular, aulas taller, programas de garantía social u otros con denominaciones diferentes según la comunidad.
Van dirigidos a aquellos estudiantes que tienen dificultades para seguir con provecho la enseñanza regular, a lo largo de toda su escolaridad o solamente en determinados momentos de la misma.
No dirigen su atención al fracaso escolar, sino a ciertos antecedentes y factores contextuales que pueden conducir al mismo, como pueden ser: las dificultades escolares severas o el abandono.
El objetivo de los programas es propiciar una inclusión educativa aceptable, siempre basado en el sentir del alumno .
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Todos los alumnos en riesgo de exclusión educativa en la ESO. Y muestra 484 estudiantes de Granada, Córdoba y Sevilla.
Escala tipo Lickert con 20 ítems.
OBJETIVOS.
1- Determinar una serie de características (familiares, personales, escolares,,..) del alumnado que estaba cursando distintos programas especiales de atención a la diversidad en el curso indicado para conocer su perfil y opinión sobre dichos programas.
2- Verificar si algunas de las variables independientes generan diferencias estadísticamente significativas en la forma en que han sido valorados dichos programas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
Se trata de alumnos con una alta tasa de repetición, siendo 1º de ESO, el curso donde más se repite.
Sus padres presentan altas tasas de paro, sobre todo sus madres.
CONCLUSIONES.
- Interés por el estudio: aumenta (tareas menos aburridas).
- Dificultad de las tareas: más fáciles.
- Expectativas académicas: prefieren ponerse a trabajar en el oficio aprendido o seguir estudiando FP grado medio antes que dejar de estudiar.
Valoraciones sobre el profesorado.
- Los profesores prestan bastante más atención y ayuda.
- Actuación docente: explican mejor que los de la ESO.
- Mejores relaciones con el profesorado.
En cuanto a las características del alumnado:
En relación al género: las chicas muestran más interés, consideran que los
temas son más fáciles, el profesorado ayuda más y encuentran más sentido a lo que tienen que estudiar.
En relación a la edad: los chicos/as de mayor edad
le encuentran más sentido al estudio y están mas interesados en seguir en FP, que en Bachillerato.
En relación a haber suspendido o no alguna asignatura: los
estudiantes que han suspendido prefieren pasar a FP y los que no han suspendido a Bachillerato.
En relación al tipo de programa cursado:
Los estudiantes de las clases de apoyo y refuerzo, frente a sus iguales de diversificación curricular y PGS:
-Están menos interesados, consideran que las tareas son parecidos a las de la clase ordinaria y que el profesorado explica de forma parecida.
-Piensan que la enseñanza en el instituto es para los quieren ir a la
Universidad.
De forma general:
Aprendizaje significativo (comprensión) frente a memorístico.
El alumno no se ha sentido marginado, sino más bien mejor atendido.
Son programas útiles que muestran una satisfacción generalizada del alumnado con su experiencia.
Entrevista a Pablo Pineda
En "Yo también" ha ganado la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián. Pablo es un ejemplo de superación para todo el mundo.
En la entrevista realizada a Pablo, en Cuadernos de Pedagogía, nos habla de los prejuicios que todavía existen en nuestra sociedad, de la gente que les limíta por su enfermedad, más que la enfermedad en sí.
Esperemos que llegue el día en que las personas como Pablo dejen de ser noticia y puedan estar integradas en la sociedad, en el mundo universitario y en la vida laboral.
Yo también
La película pretende mostrarnos una visión totalmente distinta de la que tiene nuestra sociedad sobre las personas con discapacidad. Nos acerca a distintos momentos de la vida de la personas que padecen síndrome de Down, como Luisa y Pedro, que luchan día a día por abrirse paso en un mundo que les cierra las puertas. Daniel es un excelente ejemplo de afán y superación y un buen modelo a seguir.
Creo que todavía queda mucho camino por andar para conseguir la integración y la normalización delas personas que sufren cualquier discapacidad, pero en nuestras manos está el poder hacer de ésta película una realidad.
¿Qué son las ACI?
Las adaptaciones curriculares son estrategias de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno, es decir, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.
Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en dos principios:
- Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios.
- Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.
Tipos de adaptaciones curriculares :
Adaptaciones curriculares de acceso al currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:
De acceso físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,…
De acceso a la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos…
Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos:
No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.
Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.