5. ContenidosLos contenidos de Educación Primaria se organizan en tres bloques:
Bloque 1:
INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES
1. – Dignidad, respeto, creencias distintas a las propias, diversidad y los derechos de las personas son valores destacados.
2. - Se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.
3. – Se da prioridad a las propias responsabilidades.
Bloque 2:
LA VIDA EN COMUNIDAD
1 – Desarrollar los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.
2 - Trata los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.
3 - Permite identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.
Bloque 3:
VIVIR EN SOCIEDAD
1 - Propone la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.
2 - Y el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes.
Los contenidos de Educación secundaria se organizan en cinco bloques. Se desarrollan y amplían, atendiendo a la mayor edad de los alumnos, se desarrollan todos los contenidos de la asignatura en Educación Primaria, añadiendo algunos:
Bloque 1:
APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD
1 - Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.
Bloque 2:
RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN
1 - Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
2 - Se aborda la participación y representación en el Centro escolar
Bloque 3:
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS
1 - Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.
2 - Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.
3 - Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.
Bloque 4:
LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI
1 - Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.
2 - Se analiza el papel de los distintos servicios públicos
Bloque 5:
CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL
1 - Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
6. Innovación CurricularPara empezar a hablar de innovación curricular es preciso, en primer lugar, ofrecer una definición de curriculum. Siguiendo a Stenhouse (1981) es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de manera tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado de forma efectiva a la práctica. Otra definición muy destacada es propuesta por Gimeno (1988) el curriculum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos; entre la teoría y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones. Es la concreción y expresión del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto.
Teniendo en cuenta estas definiciones, ¿cómo puede incidir la educación para la ciudadanía en la innovación del currículum?
Una forma de abordar este proceso y de dar respuesta a esta pregunta es utilizar las TIC en el aula. Utilizamos este medio para garantizar la innovación curricular, seguir el rumbo de la sociedad actual y mantener la motivación e interés del alumnado en todo momento.
El concepto web 2.0 hace referencia a una red de redes más interactiva y dinámica en la que los usuarios pueden participar, crear, innovar y unir educación y tecnología.
Proponemos una serie de actividades en las que trabajamos la educación para la ciudadanía a través de las TIC, tratamos el uso de herramientas educativas como las redes sociales, en las que los alumnos a través de wikis y plataformas postearán y se relacionarán de manera más cooperativa aprendiendo contenidos de la asignatura Educación para la Ciudadanía, se tendrá en cuenta en todo momento a los alumnos que precisan necesidades educativas específicas, desarrollando valores como la cooperación, el respeto y la tolerancia.
ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN:Creación de un blog.
A través de la página de Internet
http://blogger.com/ (página gratuita), cada uno de los alumnos creará un blog propio en el que a lo largo del curso escolar irán desarrollando diferentes contenidos trabajados en el aula.
Elaboración de un póster digital.
A través de la página de Internet
http://glogster.com/ (página gratuita), cada uno de los alumnos creará un póster trimestral en el que se desarrollará una temática perteneciente a ese trimestre que él escoja.
Uso de la pizarra digital.
Haremos uso de esta herramienta para repasar aquellos contenidos de mayor interés.
Utilización de una wii.
Comenzaremos a trabajar con la creación por parte de cada alumno de un personaje de etnia diferente, así tendremos un aula multicultural. Puesto que la wii permite la conexión a Internet, podemos interactuar con alumnos de otros países.
Escogeremos juegos cooperativos: trivial, de canto (juego de cantar para wii), wii sport, etc. Pretendemos que el alumno sea más activo en su proceso de e-a y que elimine las barreras visibles e invisibles de la sociedad.
Presentaciones en power point.
Cuentos con moraleja que inventarán los niños y presentarán en formato power point a sus compañeros en pequeño grupo.
7. ConclusionesA raíz de la implantación de esta asignatura surgen dos vertientes opuestas. Los que apoyan Educación para la ciudadanía, que creen que es una manera de trabajar de forma inmediata y directa los valores y los contenidos transversales que en la mayoría de ocasiones no da tiempo a impartir en el aula. Se concibe también como una forma de educar a los niños y jóvenes en unos valores que en la actualidad se menosprecian.
Por otro lado, los que la rechazan, creen que no depende del Estado la formación moral y libertad ideológica de sus hijos, mediante el adoctrinamiento.
Dado que la ley vigente establece la obligatoriedad de la asignatura, hemos de plantear un modelo de enseñanza para ella. A través de la presente comunicación hemos querido tener muy en cuenta las TICs como medio de innovación. Siguiendo a Trujillo, J. M. (2006), se impone una modificación en el marco de valores y referencia del pensamiento y es así como Internet, la red de redes, está provocando una sensación de satisfacción permanente por pertenecer a una comunidad de fondo innovador.
Por otra parte, Millán, J. A. (2002:35), manifiesta el sentido de Internet de la siguiente manera: Un océano baña nuestras puertas, la puerta de todas y cada una de nuestras casas. Ese océano contiene peces grandes y pequeños, algas y restos de naufragios, pero también tesoros. Además, es un océano mágico; todos sus habitantes y tesoros están a la misma distancia: al alcance de la mano. Y otra maravilla más, nadie puede agotar sus recursos; una misma piedra, una concha, una perla pueden ser recogidos una vez, cien, un millón de veces siempre estarán disponibles para el siguiente que quiera recogerlas. Queda claro que Internet es una fuente de conocimientos, recursos y contenidos inagotable a la que podemos recurrir casi en cualquier momento y lugar. Por otro lado, sabemos que la realidad educativa española de hoy presenta diferentes problemas que nos han llevado a tener una de las tasas de fracaso escolar más elevadas de Europa, así lo reflejan los últimos informes sobre educación. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ayudarnos a conseguir que el niño se sienta más interesado y motivado hacia el aprendizaje. Finalizamos con la idea de Barriuso, O. (1999: 3), tiene mucho que ver con la sensación de detentar el control: el niño siente que domina la máquina y no la máquina a él.
8. BibliografíaMartínez Rodríguez, J. B. (2005). Educación para la Ciudadanía. Ediciones Morata. Madrid.
Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación. Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2008). La Educación paa la Ciudadanía en el Contexto Escolar Europeo. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Madrid.
Bolívar, A. y Balaguer, F. http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/bolivar_y_balaguer.pdf [Consultado el 19 de noviembre de 2009].
Llopis, V. http://www.objetores.org/destacados/docs/spain_is_differnt.pdf [Consultado el 2 de noviembre de 2009].
Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Barriuso, O. (1999). Escuela Virtual, Ideal, 27 de marzo de 1999, Focus, pp. 2-3.
Millán, J. A. (2002). Cultura y educación en las nuevas tecnologías. Madrid: Santillana.
Trujillo Torres, J. M. (2006). Educación y Educadores, ISSN 0123-1294, Vol. 9, Nº 1, pp. 161-174. Un nuevo currículum: tecnologías de la información en el aula.