1 Concepto
Podemos decir, en el sentido más estricto del término, que el “fracaso escolar” es no lograr el título académico mínimo, el título final de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Esta definición no recoge bien el sentido completo del fracaso escolar, porque trasmite la idea de que el alumno es un “fracasado” por no alcanzar el título educativo, de que las personas que no consiguen el titulo de ESO o abandonan prematuramente, tienen una escasa confianza en sus posibilidades y una baja motivación, dando la sensación de que la culpa la tiene el propio alumno, sin dar importancia a otra serie de factores como son la familia y las circunstancias socio-económicas, además de olvidar por completo la responsabilidad de la escuela y del sistema educativo.
Las tasas de fracaso escolar en España en 2008 son cercanas al 32% (jóvenes de entre 18 y 24 años), mientras que en el resto de Europa no llegan al 15%. El 35% no termina 2º de ESO, el 48% no supera el bachillerato y el 50% abandona la Universidad.
Podemos decir, en el sentido más estricto del término, que el “fracaso escolar” es no lograr el título académico mínimo, el título final de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Esta definición no recoge bien el sentido completo del fracaso escolar, porque trasmite la idea de que el alumno es un “fracasado” por no alcanzar el título educativo, de que las personas que no consiguen el titulo de ESO o abandonan prematuramente, tienen una escasa confianza en sus posibilidades y una baja motivación, dando la sensación de que la culpa la tiene el propio alumno, sin dar importancia a otra serie de factores como son la familia y las circunstancias socio-económicas, además de olvidar por completo la responsabilidad de la escuela y del sistema educativo.
Las tasas de fracaso escolar en España en 2008 son cercanas al 32% (jóvenes de entre 18 y 24 años), mientras que en el resto de Europa no llegan al 15%. El 35% no termina 2º de ESO, el 48% no supera el bachillerato y el 50% abandona la Universidad.
2 Causas del Fracaso Escolar
Las causas del Fracaso escolar son muy diversas, tanto como las circunstancias del entorno que rodea a los adolescentes que lo sufren. Las clasificaremos en tres tipos de causas:
Del estudiante:
· Necesidades especiales: son aquellas que les producen dificultades para seguir determinadas materias. Dentro de este apartado tenemos que mencionar: problemas de aprendizaje (dislexia, alexia, disgrafías, disortografía, etc.).
· Motivación: es la capacidad de esfuerzo en el aprendizaje.
Del sistema educativo:
Profesor: La metodología empleada, su preparación para atender a la diversidad, la cantidad de alumnos por aula y necesidades del alumnado.
Centros escolares: Influye todo, su capacidad para gestionarse, el gasto público empleado en cada centro, el clima escolar…
Sistema educativo: Formación de los docentes, currículo, horarios, educación más o menos comprensiva…
Socio-económicos:
Familia: El nivel educativo de los padres, la actitud de estos frente a la escuela, la educación, la cultura y los valores que inculquen a sus hijos va a influir positiva o negativamente sobre su aprendizaje.
Entrono social: las características económicas y culturales de una familia van a limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Claro está que existe una estrecha relación entre buenos resultados académicos y la procedencia social.
Mercado de trabajo: Muchas veces incorporarse a un trabajo y conseguir un sueldo se hace más atractivo que esforzarse y superarse por conseguir un título o lograr acceder una buena formación académica. Una gran mayoría de los adolescentes que abandona los estudios es porque piensa que se puede conseguir trabajo sin tener un título.
3 Valoraciones desde la perspectiva docente
El abandono y el fracaso escolar, junto con la perdida de respeto de los alumnos hacia la figura del docente, de son uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo. La forma de evaluar el éxito o el fracaso, en nuestro sistema educativo, son las calificaciones, lo que se traduce en suspensos cuando un alumno no consigue los mínimos exigidos.
Las dificultades más inmediatas que se puede encontrar el joven que sufre fracaso escolar, están relacionadas con la inserción laboral. La incorporación al mercado laboral, cuando se hace sin una buena formación académica hace que aparezcan grandes limitaciones para encontrar el primer trabajo, siendo el nivel de formación la mejor forma para escapar al desempleo. Por otro lado la falta de un titulo convierte a este colectivo en mano de obra no cualificada y por ello fácilmente explotable.
El gasto público y la acción docente, pueden ser dos de los puntos más importantes para conseguir unos índices menos elevados de fracaso escolar. La educación gratuita desde infantil hasta terminar los estudios universitarios, sería un buen punto de partida puesto que se ha demostrado en otros países (Suecia) que ayuda a paliar este grave problema. En cuanto a la acción docente, una mejor formación por parte de los profesores, que en muchos casos tienen falta de cualificación para hacer frente a la diversidad del alumnado, el elevado número de alumnos por aula, etc.
Las causas del Fracaso escolar son muy diversas, tanto como las circunstancias del entorno que rodea a los adolescentes que lo sufren. Las clasificaremos en tres tipos de causas:
Del estudiante:
· Necesidades especiales: son aquellas que les producen dificultades para seguir determinadas materias. Dentro de este apartado tenemos que mencionar: problemas de aprendizaje (dislexia, alexia, disgrafías, disortografía, etc.).
· Motivación: es la capacidad de esfuerzo en el aprendizaje.
Del sistema educativo:
Profesor: La metodología empleada, su preparación para atender a la diversidad, la cantidad de alumnos por aula y necesidades del alumnado.
Centros escolares: Influye todo, su capacidad para gestionarse, el gasto público empleado en cada centro, el clima escolar…
Sistema educativo: Formación de los docentes, currículo, horarios, educación más o menos comprensiva…
Socio-económicos:
Familia: El nivel educativo de los padres, la actitud de estos frente a la escuela, la educación, la cultura y los valores que inculquen a sus hijos va a influir positiva o negativamente sobre su aprendizaje.
Entrono social: las características económicas y culturales de una familia van a limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Claro está que existe una estrecha relación entre buenos resultados académicos y la procedencia social.
Mercado de trabajo: Muchas veces incorporarse a un trabajo y conseguir un sueldo se hace más atractivo que esforzarse y superarse por conseguir un título o lograr acceder una buena formación académica. Una gran mayoría de los adolescentes que abandona los estudios es porque piensa que se puede conseguir trabajo sin tener un título.
3 Valoraciones desde la perspectiva docente
El abandono y el fracaso escolar, junto con la perdida de respeto de los alumnos hacia la figura del docente, de son uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo. La forma de evaluar el éxito o el fracaso, en nuestro sistema educativo, son las calificaciones, lo que se traduce en suspensos cuando un alumno no consigue los mínimos exigidos.
Las dificultades más inmediatas que se puede encontrar el joven que sufre fracaso escolar, están relacionadas con la inserción laboral. La incorporación al mercado laboral, cuando se hace sin una buena formación académica hace que aparezcan grandes limitaciones para encontrar el primer trabajo, siendo el nivel de formación la mejor forma para escapar al desempleo. Por otro lado la falta de un titulo convierte a este colectivo en mano de obra no cualificada y por ello fácilmente explotable.
El gasto público y la acción docente, pueden ser dos de los puntos más importantes para conseguir unos índices menos elevados de fracaso escolar. La educación gratuita desde infantil hasta terminar los estudios universitarios, sería un buen punto de partida puesto que se ha demostrado en otros países (Suecia) que ayuda a paliar este grave problema. En cuanto a la acción docente, una mejor formación por parte de los profesores, que en muchos casos tienen falta de cualificación para hacer frente a la diversidad del alumnado, el elevado número de alumnos por aula, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario